El concubinato es un vínculo duradero entre un hombre y una mujer. Se considera certificado de concubinato aquel documento emitido por una autoridad, donde se da declaración que un hombre y una mujer conviven manteniendo una relación estable de hecho. La cual ocasiona consecuencias de derecho.
Cuando dicha relación ha mantenido en el tiempo como mínimo 2 años de convivencia continua, demostrable, compartiendo la misma vivienda se establecen derechos aplicables sobre dichos miembros. La pareja disfruta de consecuencias parecidas al documento de matrimonio. En Venezuela, las parejas del mismo sexo quejan excluidas de este acto civil.
El certificado de concubinato permite hacer valer los derechos de los concubinos, como hijos procreados en la relación.
CONTENIDO
Requerimientos para gestionar el certificado de concubinato
Para optar por el certificado de concubinato, se exigen los siguientes requisitos:
- Ser nacionalidad venezolana.
- Constancia de residencia. Expedida por junta parroquial o consejo comunal del lugar de residencia. Ambos deben de vivir en el mismo domicilio mínimo por 2 años.
- Comprobantes de pago de electricidad, teléfonos, etc.
- Cedulas de identidad tanto originales como copia.
- Testigos con sus respectivos documentos de identidad, dando fe de la relación constituida entre sus representados.
- En caso de haber hijos nacidos de dicha unión, se requiere acta de nacimiento.
- En caso que uno de los conyugues se haya encontrado casado, deberá presentar la sentencia de divorcio.
- En caso que uno de los conyugues sea viudo deberá consignar el acta de defunción de su anterior cónyuge.
El concubinato en Venezuela y las leyes que lo rigen
Dicha unión se encuentra tipificada en la Constitución artículo 77 y lo conseguimos como una concepción jurídica, artículo 767 del código civil.
Cómo demostrar un concubinato en Venezuela
Existen tipificadas varias formas de demostrar que un hombre y una mujer conviven en concubinato. Dichas pruebas a través de diversos instrumentos se permite reflejar el hecho que pretende ser probado. Entre ellas encontramos:
La confidencia. Se refiere a testimonio expreso, determinante y formal, realizada conscientemente, sin coerciones.
La testificación. De manera estricta, es una declaración real y representativa, ante una autoridad como es la del juez, con fines procesales, sobre lo que se dice.
La prueba de informes. Es la presentación de datos concretos sobre hechos o actos litigiosos que consten en documentos, libros, archivos, u otros papeles que se hallen registrados en una entidad pública o privada.
La inspección judicial. Es la presentación narrativa evocadora de la percepción realizada por un testigo.
La prueba de presunciones. En el Código Civil (1982), artículo 1.934 se observa el concepto y presunciones.
La prueba documental. Uno de los medios de prueba más relevantes en el derecho probatorio lo constituye la prueba por escrito.
Cómo demostrar que la concubina tiene derechos en Venezuela
Es tajante nuestro Código Civil cuando señala que se presume de nexo no matrimonial entre una mujer y un hombre, siempre y cuando demuestren haber convivido de forma permanente.
En el concubinato no aplica lo señalado por la norma jurídica. Si la mujer demuestra que contribuyó con el aumento de patrimonio del hombre, entonces sí le correspondería una parte del mismo. Lo logra siempre y cuando lo realice a través de una declaración ante un tribunal competente en dicho tema.
En el art. 211 del código civil quedan aclarados los derechos sobre los bienes comunes habidos durante dicha unión (artículo 767 eiusdem).
De presentarse una separación, alejamiento, fallecimiento o enfermedad de extrema gravedad, los integrantes del concubinato tienen derecho según el caso a:
- Beneficiarse de la seguridad social.
- Percibir retribución por alimentación.
- En caso de no existir testamento, recibirá su partición de herencia en caso de haberla.
- Realizar asistencias penitenciarias a su cónyuge.
- Beneficiarse de los derechos de herencia.
- Apoyo jurídico.
- Toma de decisiones sobre el cadáver así como de órganos del finado.
Cabe resaltar que al momento en que uno de los miembros decida casarse, el otro pierde los derechos que le ha otorgado la ley. Si uno de los integrantes realiza testamento y el mismo no menciona a quien es su pareja, ésta última no tendrá ningún derecho a recibir nada. Los derechos no son iguales a los contemplados en el matrimonio, pero son semejantes.
El concubinato como se anula en Venezuela
Procediendo de manera conjunta o de forma unilateral, se puede emprender la anulación de la unión. Con solo asistir al registro civil donde se concretó el acto originario, se puede solicitar su interrupción definitiva. Debe ser solicitada de manera escrita por medio de una carta.
Los cónyuges siguen siendo los propietarios del patrimonio que se encuentre identificado a su nombre. La separación de bienes no es optativa. Se puede disolver con la aprobación de alguno de sus integrantes. A esta se le llama manifestación unilateral. Se debe señalar el domicilio del otro integrante, para que sea notificado.